domingo, 18 de octubre de 2009

Andaluces de Jaén, de Miguel hernández


Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.

domingo, 11 de octubre de 2009

Nada, de Carmen Laforet


Nada, de Carmen Laforet.
TEXTO DE LA TAPA:

La protagonista de la novela es una joven llamada Andrea, que llega a la ciudad de Barcelona en los años de la posguerra para estudiar y empezar una nueva vida. Llega con muchas ilusiones a casa de su abuela, de donde sólo tiene recuerdos de su infancia. Sin embargo, al llegar allí -donde aparte de la abuela viven la criada, tía Angustias, su tío Román, su tío Juan y la mujer de este último- estos sueños se ven rotos. En esta casa padecen hambre, hay suciedad, violencia y odio. Andrea, que vive oprimida por su tía Angustias, siente que su vida va a cambiar a partir de que Angustias se marcha, pero las cosas no acaban de ir como a ella le gustaría. Sin embargo, en la universidad conoce a Ena, una chica de la que se hará intimamente amiga y que desempeñará un papel importante en su vida, y junto con la que aprenderá lo que la vida y el mundo exterior pueden ofrecer.

La novela llega a crear una atmósfera tan axfisiante que consigue traspasar el pael y llegar al lector. Cuando ante toda esa miseria en una casa oscura, cerrada, sucia, maloliente y un ambiente opresivo, en esa especie de microcosmos, a alguno de los personajes le pregunta que el pasa, que piensa, que siente, este responde 'Nada'.

Carmen Laforet se adelanta a su tiempo con una prosa intimista y fotográfica, en la que describe perfectamente la Barcelona de la época.






ARGUMENTO:

Andrea, huérfana de padre y madre, deja el pueblo donde vivió hasta ahora con su prima para reunirse con la familia de su padre, que vive en la calle Aribau de Barcelona y estudiar en la Universidad. Allí viven la abuela, su hijo Juan junto a su mujer Gloria y el hijo de ambos, un bebé, una hija solterona, Angustias, y la empleada Antonia. Román, el otro hijo, vive en la azotea, aunque suele comer en la casa de la abuela. La casa, grande y antigua, está desvencijada y mal conservada. Está llena de muebles viejos y trastos, porque tuvieron que dividir el piso en dos y alquilar una mitad y trasladar todos los muebles a la otra mitad. La familia no hace más que pelearse por cualquier motivo.




OPINIONES ENCONTRADAS EN LA RED:

viernes, 9 de octubre de 2009

Entre visillos, de Carmén Martín Gaite


TEXTO DE LA PORTADA:

En una pequeña ciudad de provincias la vida discurre parsimoniosa, lenta, sin ganas. A través de las conversaciones de un grupo de chicas, de sus encuentros y desencuentros, de sus deseos y frustaciones, y de su relación con Pablo Klein, el nuevo profesor de alemán del instituto, un hombre reservado e inconformista, se va dibujando el retrato en negativo de una España desolada, de una sociedad en permanente crisis y de una juventud desilusionada, harta de una vida triste y rutinaria. La autora, que fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por el conjunto de su obra, ganó el Premio Nadal en 1957 por esta novela.




OPINIONES ENCONTRADAS EN LA RED:

Lo primero es reseñar la gran cantidad de reseñas y opiniones encontradas en la red, sobre todo en una novela escrita y publicada hace más de medio siglo.






MI OPINIÓN:

Esta novela está ambientada en, lo que entonces se llamaba, una tranquila ciudad de provincias. En este caso es una ciudad castellana de pocos habitantes, aunque bien podría haber sido la Vetusta clariniana. La acción (por decirlo de alguna manera, ya que acción hay poca) transcurre en los años 50 de la España franquista. Ya nos podemos imaginar un escenario de represión (en este caso no ha represión policial, sino social), de murmuraciones, de acallar los sentimientos, de conversaciones a media voz. El tercer elemento definitorio es el universo femenino en el que se desenvuelve la novela. Esto marca aun más el segundo elemento y lo refuerza. Por ejemplo, un caso paradigmático de lo que expongo es el de Julia. Su novio Miguel le ha propuesto irse a vivir con ella a Madrid y casarse allí, pero su familia no traga. Ella desea ir con Miguel, y duda entre ir con Miguel y desobedecer a su familia, u olvidarse de él y esperar la aparición de un nuevo novio, con la daga de Damocles de que los años van pasando y se puede quedar para vestir santos. Entonces, como es bien sabido, la mujer estaba educada para el matrimonio, la casa y los hijos, trilogía que cerraba el universo femenino.

Es un libro absolutamente recomendable.

Chacal, de Frederick Forsyth

TEXTO DE LA TAPA:
La OAS, una organización terrorista de extrema derecha formada por ex militares franceses contrarios a la independencia de Argelia, pretende atentar contra el General y Presidente de Francia, Charles De Gaulle y héroe de ambas guerras mundiales. Como ya lo han intentado varias veces con sus propios hombres sin conseguirlo, deciden contratar a un profesional inglés, a un francotirador profesional apodado El Chacal. La policía francesa se entera del plan y encarga al comisario Claude Lebel, que está a punto de retirarse, de desbaratar el plan. El inspector Lebel sigue la pista del Chacal muy de cerca durante toda la novela, con la presión de sus superiores latente del tal forma que hay momentos en que hace sentir realmente mal. La trama -toda, del principio al fin- es totalmente trepidante. Lebel sigue los talones al Chacal, que lo despista, ejecutando con precisión quirúrgica los preparativos para cumplir su objetivo. El final es absolutamente alucinante.

El libro está repleto de detalles que nos dan una visión histórica muy precisa de la Francia de principios de los 70. Además, está ligado a otro de los mitos setenteros: el fantástico coche francés conocido como “tiburón”, cuyo nombre real es Citroën DS (Déese). Altamente recomendable.




OPINIONES ENCONTRADAS EN LA RED:

En general, las novelas de Forsyth gustan mucho, pero El chacal parece que gusta especialmente. Hay hasta quién opina que su lectura debería ser asignatura obligada en la ESO. Enlace.

En el rincón del vago tenemos una sinopsis muy recomendable del libro. La recomiendo que la leas, incluso caundo hayas leído la novela.

Otra opinión muy buena es esta.




MI OPINIÓN:

La novela "Chacal", es quizás, la mejor de Forsyth. Su acción es trepidante, tiene la medida justa de acción y está medida al milimetro, de forma que ni es tan agobiante como en "El Código Da Vinci", donde la acción es tan frenética que no te deja respirar, te agobia, ni tan lenta que aburra. Los capítulos trepidantes y los más lentos se suceden con una alternancia justa.

Por extraño que parezca, el personaje principal, el Chacal, el asesino a sueldo, el fracotirador de alquiler, en dos palabas, el malo de la novela, se convierte en el bueno. El lector se enamora de él. Es guapo, bien parecido, educado, alto, es, un pocas palabras, el yerno que toda madre quisiera para su hija. Pero también es frío, calculador, implacable. Y mujeriego, conquistador, un don Juan. Este es otro de los logros de la novela.

En resumen, una novela que no se puede uno perder.

jueves, 8 de octubre de 2009

Papillon, de Henry Charrière


TEXTO DE LA CONTRATAPA:

En mayo de 1969 apareció en París el libro de un desconocido, antiguo presidiario llamado Papillon, que era su apelativo de batalla en el hampa. Más de un millón de ejemplares vendidos en Fracia, veintitrés traducciones en cuatro continentes, libros y libelos contra el autor, un filme protagonizado por el recordado Steve McQueen y Dustin Hoffman, tumultos en las calles, conformaron un acontecimiento literario sin precedentes. Condenado a cadena perpetua por un crimen que no había cometido, Papillon llegó al infierno verde de la prisión de cayena, decidido a no morir y a fugarse de allí. Parece imposible pero Papillon no se entrega jamás. Sucede la más fantástica serie de aventuras. Fugas, crímenes, la isla de los leprosos, los indios de Colombia, la vuelta al presidio, dos años en una jaula de fieras, la terrible vida de los penados que sobreviven a la muerte. Finalmente la libertad. Papillon es un libro inolvidable que nadie dejará de leer.






EL AUTOR:

En wikipedia, explica gran parte de la vida del autor, que es tanto como contar la novelas, ya que esta es una autobiogrfía. En esta enlace hay una entrevista a Henry hecha en Buenos Aires el 13 de abril de 1972, que curiosamente, está centrada más en la política sudamericana que en su vida o en sus libros. En letralia, hay otra entrevista más centrada en su vida y sus dos libros; está erstá realizada en la isla de Mallorca.




OPINIONES RECOGIDAS EN LA RED.

Esta opinión de Bibliópolis me gustó mucho. Por esto la recojo acá. También esta otra opinión recojida en elaleph. En general, las opiniones se muestran favorables, algunos incluso llegan a firmar que les marcó la vida o les impresionó tanto, que después de años de haberla leído, la recuedan con agrado. En general, opinan que la pelicula, aún siendo buena, no lo es tanto como la novela. Otra opinión más.




Texto de Jean-Pierre Castelnou.

PRESENTACIÓN.

Sin duda, este libro no hubiera existido si, en julio de 1967, en los diarios de Caracas, un año después del terremoto que la había destruido, un joven hombre de sesenta años no hubiera oído hablar de Albertine Sarrazin. Ese pequeño diamante negro todo brillo, risa y coraje acababa de morir. Era célebre en todo el mundo por haber publicado, en algo más de un año, tres libros de los cuales dos hablaban de sus fugas y sus prisiones.

Ese hombre se llamaba Henry Charrière y regresaba de lejos. Para ser precisos, del presidio de Cayena, al que había sido "subido" en 1933, reo si, pero por un homicidio que no había cometido, y condenado a perpetuidad, o sea, hasta su muerte. Henry Charrière llamado Papillon -en otro tiempo- en el ambiente, nacido francés de una familia de maestros de Ardèche, en 1906, es venezolano. Porque ese pueblo prefirió su mirada y su palabra a su prontuario judicial y porque trece años de evasiones y de luchas para escapar al infierno del presidio configuran más un porvenir que un pasado.

En julio del 67 Charrière va a una librería francesa de Caracas y compra L'Astragale. Sobre la faja del libro una cifra: 123.000. Lo lee y se dice, simplemente: "Es hermoso, pero si la chiquilla, con sus huesos rotos y yendo de escondite en escondite, ha vendido 123.000 ejemplares, yo, con mis 30 años de aventuras, venderé tres veces más".

Razonamiento lógico, pero que no podría ser más peligroso, ya que desde el éxito de Albertine, entre otros, los escritores de los editores están sepultados bajo docenas de manuscritos sin esperanza. Porque la aventura, la infelicidad, la injusticia, aun las más intensas, no hacen forzosamente un buen libro. Es necesario saber escribirlos, es decir, tener ese don injusto que hace que un lector vea, experimente, viva en su interior, como si le perteneciera, todo lo que se ha visto, experimentado y vivido el que lo escribió.

En este sentido, Charrière tiene suerte. Nunca había pensado escribir ni una sola línea de sus aventuras. Él es un hombre de acción, de vida, de sangre caliente, una generosa tempestad de mirada maliciosa, voz meridional cálida y un poco áspero. Se le puede escuchar durante horas porque cuenta como ninguno, es decir, como lo hacen los grandes conversadores. Y el milagro se produce: libre de todo contacto y toda ambición literaria (me escribirá: le envio todas mis aventuras. Hágalas escribir por alquien que conozca el oficio.) Lo que él escribe es "como él se lo cuenta a usted", se ve, se siente, se vive, y si por desgracia hay que detenerse al final de una página cuando está contando que va al baño (lugar de importancia múltiple y considerable en el presidio), estamos obligados a dar vuelta a la página prque ya no es él quien tiene que ir, sino nosotros mismos.

Tres días después de haber leído L'Astragle, escribe los dos primeros cuadernos de golpe, cuadernos de formato escolar, con espiral. Se toma tiempo para formarse una o dos opiniones sobre esta aventura, quizás más sorprendente para él que todas las otras. Se lanza a continuar el libro a comienzos del 68. En dos meses termina los otros ds cuadernos.
Y como en el caso de Albertine, el manuscrito me llega por correo, en setiembre. Tres semanas después, Charrière estaba en Paris. Yo había lanzado a Albertine con ayuda de Jean-Jaques Pauvert. Charrière me confía su libro.

A este libro, escrito al rojo vivo del recuerdo, valupeado por entusiastas, distintas y no siempre muy francesas dactilógrafas, no lo toqué por así decirlo. No hice más que restablecer la puntuación, aclarar ciertos hispanismos demasiado oscuros, y corregir algunas confusiones de sentido e inversiones de bida a la práctica cotidiana, en Caracas, de tres o cautro lenguas aprendidas oralmente.

En cuanto a su autenticidad, yo me erijo en garante. Dos veces Charrière vino a Paris y hablamos largamente , durante varios días y algunas noches. Es evidente que, treinta años después, algunos detalles pueden haberse esfumado o haber sido modificados por la memoria. Pero son insignificantes. En lo que respecta al fondo, , no hay más que remitirse a la obra del porfesor Devèze, Cayena, (Juilliard, col. Archives, 1965), para comprobrar inmediatamente que Charrière no fantaseó ni sobre las costumbres del presidio ni sobre su horror. Todo lo contrario.

Por principio, cambiamos los nombres de los presidiarios, de los guardianes y de los comandantes de la Administración Penitenciaria. El propósito de este libro no es atacar a las personas sino fijar los tipos de determinado mundo. Lo mismo se hizo con las fechas: algunas son precisas, otras sólo indican épocas. Es suficiente. Charrière no quiso escribir un libro de historia sino relatar, tal como lo vivió, con dureza, con fe, lo que aparece como la extraordinaria epopeya...

Jean-Pierre Castelnou.




SINOPSIS:

El autor, Henry Charrière, alias Papillon (mariposa en frances), es condenado a cadena perpetua en los años 30 por el asesinato de un chulo de los bajos fondos, crimen que él asegura que no cometió. Su único objetivo es escaparse y vengarse de los policías que testificaron falsamente contra él. Es enviado a la Isla del Diablo, en la Guayana Francesa, donde una de las principales industrias es el duro y severo penal, donde no se respetan los derechos humanos.

Varias veces se escapa, y varias veces es apresado, pero reenviado a otras cárceles. Se hace pasar por loco (al parecer muchos enloquecen en la prisión), por el simple motivo que el presidio para locos esta menos vigilado. Se escapa, finalmente, nadando con unas bolsas repletas de cocos y atadas entre si, una especie de proyecto de patera. Llega a Colombia, donde es ingresado en otra prisión se escapa, y viaja a Venezuela, donde es internado otra vez en prisión, de donde vuelve a escapar.




MI OPINIÓN:

El libro tiene dos posibles lecturas:

  • Como un libro de aventuras
  • Como un libro de denuncia sobre la policía, la justicia y el sistema carcelario
  • Como un libro de memorias


Desde el primer punto de vista, es muy entretenido. Charrière no es un escritor profesional, lo que tiene la ventaja de que su estilo literario es fresco y novedoso. El autor se aleja de los floripondios estilísticos y usa un lenguaje llano. Por eso su lectura es amena y entretenida. En uan de las entrevistas cuyo enlace publico más arriba, el entrevistador, al escribir la crónica, escribe cosas como esta:

Entrevistar a Henri Charrière era fácil. Su simpatía y naturalidad para hablar de la vida, salpicada por torrentes de apasionantes anécdotas que encandilaban y atrapaban al oyente, hacen casi imposible resumir la charla en un solo artículo. Este mago de la conversación y la “literatura oral”, que tanta fama y dinero le reportaron, no podía sujetarse a un solo tema específico o a una respuesta breve. Sus contestaciones a menudo le llevaban a recordar algo completamente ajeno al tema en discusión y en esto se sumergía, siempre con la misma intensidad y elocuencia. Su estilo era inconfundible y su enfoque sobre la vida, pleno de vibrante vivacidad.


Y si has leído atentamente el texto presentación de Castelnou, veras lo mismo. Castelnou cataloga a Charrière como un hombre de acción, no de introspección. También afirma la enorme locuacidad de Henry, y que pasó varios días y hasta noches charlando con él. Así que yo veo más a Charrière como un antiguo juglar, uno de aquellos hombres que iban de pueblo en pueblo, de feria en feria, contando historias de caballeros andantes y damas en apuros, aunque las historias que cuenta Charrière son sus historias, vividas por él. Por lo tanto, Charrière no es un hombre de letras. Supongo que apenas habrá leído unos pocos libros en su vida.

Como un libro de denuncia, este es un aspecto obvio, aunque Charrière no insiste mucho en ello.

En cuanto al tercer aspecto, como libro de memorias, he de señalar que, con los pasos de los años, la memoria va olvidando algunos aspectos de nuestro pasados que nos desagradan, tiende a buscar los aspectos positivos dentro de los malos, y engrandece en demasía los buenos. Este es un aspecto natural de todo ser humano.

Pero aparte de esto, yo desconfío de los autobiografias y libros de memorias. Generalmente, uno escribe sus memorías cuando ya es bastante mayor. Muchas de las personas involucradas en los hechos han desaparecido de la faz de la tierra. Y aunque no lo hayan hecho todavía, son su palabra contra la tuya. Además, se suelen narrar hechos que sucedieron antes de hacerse famoso el autor de las mismas. Por lo tanto, son hechos que no figuraron en los periódicos, revistas, boletines de noticias de radio o televisión.

Todos estos motivos me ha llevado siempre a desconfiar de los libros de memorias.

En todo caso, aunque quizás tenga algunos aspectos o pequeños detalles de ficción, es un libro muy ameno, de muy fácil y agradable lectura. Lo recomiendo especialmente para adolescentes y gentes deseosas de libros de aventuras. Por este motivo, lo incluyo entre mis libros imperdibles.


miércoles, 7 de octubre de 2009

ODESSA, de Frederick Forsyth


TEXTO DE LA CONTRATAPA:
Un joven periodista alemán investiga las razones del suicidio de un viejo judío que deja unos diarios acusadores contra el jefe de un campo de exterminio. A medida que avanza en su investigación, se topará con Odessa, una organización secreta de antiguos miembros de la SS. Así, poco a poco se verá obligado a sumergirse en un torbellino de aventuras que lo llevarán hasta su propio pasado familiar.

OTRO TEXTO DE LA CONTRATAPA:
SOBRE LA OBRA Odessa narra la historia de un joven reportero de Hamburgo, que tras leer el diario de un judio, que estuvo en un campo de concentracion, emprende una caza contra el general Roschmann, el general lmas malvado de las SS, uno de los que al judio Tauber le hzo la vida imposible

COMENTARIO DEL RINCÓN DEL VAGO:

Peter Miller es un reportero independiente alemán, especializado en la investigación de asuntos relacionados con el hampa y los barrios bajos. Cierto día llega a sus manos el diario de un anciano judío que acaba de poner fin a su vida; Salomon Tauber, superviviente del campo de concentración nazi de Riga (Letonia). Dicho diario relata las penurias de Salomon en Riga, y explica las razones que le habían llevado a quitarse la vida: la principal de ellas, lo infructífero de su búsqueda del “carnicero de Riga”, Eduard Roschmann, al que Tauber soñaba con ver algún día condenado por las atrocidades cometidas siendo oficial de la SS (se calcula que Roschmann fue responsable directo y material de la muerte de ochenta mil inocentes durante su período al frente del campo de Riga). A partir de la lectura de este diario, Peter Miller decide continuar la búsqueda que Tauber había comenzado, iniciando una larga y ardua investigación, que le lleva a conocer al responsable de una organización de gente judía dedicada a liquidar por la vía rápida a cuanto criminal nazi hallara. El contacto con esta organización semita le lleva a ser infiltrado en la peligrosa “Odessa” (“Organisation Der Ehemaligen SS-Angehörigen”), dedicada a ofrecer protección a los antiguos afiliados a la SS, y a la preparación de un IV Reich, infiltrando a sus componentes en los círculos políticos, informativos y económicos de la entonces resurgiente Alemania. Para leer más, pulsar acá, pero advierto que este enlace da demasiados detalles del argumento de la novela.

ALGUNOS PERSONAJES DE LA NOVELA:

Edward Roschmann, uno de los dos personajes principales de la novela, fue una persona real.Otro personaje también real, aunque ocupa un papel secundario en la novela, fue Simon Wiesenthal. Los demás personajes parecen inventados.

LA TRAMA:

Situada la acción en el otoño e invierno del 63/64 en la República Federal Alemana, en pleno boom de la economía alemana o milagro económico alemán, el periodista lee el diario personal de Salomón Tauber, parte del cual se incluye en la novela. Entonces decide dar caza al nazi Eduard Roschmann. El lector cree al principio, que es por algún motivo ideológico, o por simpatías con los judios masacrados por los SS, pero cuando, tras hacer muchas preguntas incómodas y por ello, hacer de notar demasiado, intentan asesinarle, parece que dentro de la motivación hay algo más. Y al final hay un motivo personal. Al final, tras contactar con Wiesenthal, una organización espía judía,que tiene un papel limitado en la novela, consigue convertirle en un topo, un infiltrado en Odessa.

MI OPINIÓN:

En mi opinión, es una de las mejores novelas de espionaje. Lo que la hace diferente a las demás, es que, el espía, no lo es tal, sino un periodista. Este hecho nos aleja de la figura clásica del espía profesional, aquel armado de paraguas-fusiles, micro-cámaras, micro-micrófonos y demás artilugios, reales o imaginados, propios de las novelas del género.

Otro de los puntos fuertes de la novela, es que muestra la enorme distancia generacional entre la generación de los nazis alemanes y la del periodista alemán, Peter Miller. Apenas 30 ó 40 años de edad separa a ambas, pero el más joven está inmerso en el boom o milagro económico alemán, vive con su novia, bailarina de strip-tease, sin la más mínima intención de formar una familia tradicional, mirando nomás al futuro. Al contrario, los jerarcas nazis sólo miran al pasado, e intentan recrear glorias pasadas, vendiendoles al Egipto de Nasser unos misiles que destruirían Israel. Nasser fue un militar golpista egipcio, de ideología socialista, nacionalista, panarabista y populista, que llegó a presidente de la republica de Egipto.

NOTA ADICIONAL:

En este enlace del diario El País, podemos leer sobre la extradición del auténtico Rochmann, concedida en Argentina en 1977, y declaraciones de Forsyth sobre el tema.


jueves, 1 de octubre de 2009

Antonio Machado - Las moscas


Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.

¡Oh viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!

Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,
—que todo es volar—, sonoras
rebotando en los cristales
en los días otoñales...
Moscas de todas las horas,
de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,
de siempre... Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.

Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.


Una buena página dedicada al poeta es esta. Recomiendo la lectura del subenlace titulado: Antonio Machado. In memoriam.


Labordeta, Jose Antonio


Fuente.
SENTADO EN EL VIEJO SILLÓN
Sentado en el viejo sillón de la azotea
mientras repican los tambores del Viernes Santo
a los pies de mi vieja casa,
veo a mi padre perdido en el gran naufragio
de su España republicana.
Apenas una mueca de dolor,
una mirada ausente
y una lágrima limpia
por lo que nunca fue
aunque jamás
perdida la esperanza.

CADA TARDE
Cada tarde
un viento huracanado
me estremece.
Son las sombras de todos los ancestros
y la linea final
de este viejo y siniestro Labordeta.
De mi no queda casi nada
y ellos, que se lo saben,
me asedian en las tardes de cierzo
como si nada quedara del recuerdo.
Se van.Nos vamos.todos.
La espernaza se quedó arrinconada,
la libertad se tambalea
y todo lo que pensamos que un día llegaría
se ha quedado desierto en la memoria.
Tardes de fabula dorada
muertas en el secuestro de los días.

EN EL LADO FELIZ
En el lado feliz
mis nietas me saludan
con el jolgorio de los dias de fiesta.
Rien, saltan, se combaten entre ellas mismas
la alegria de ver la vida como un río sin fin,
sin fondo. Como si el mar
llegase a nuestra puerta.
Ante tanto diluvio de alegría
a este viejo poeta abandonado
solo le queda la memoria,
la inestable memoria de los vagos recuerdos
olvidados.
Gracias a que la vida está entre ellas
rompiendome la cruz de los silencios,
la vaguedad inutil del desierto
y la cumbre final de una montaña
me siento como vivo.
Como un ser humano acompañado.


Jose Antonio Labordeta.