lunes, 27 de julio de 2009

Northumbria el último reino, de Bernard Cornwell


TEXTO DE LA CONTRATAPA:

En el año 866, los sajones, que conforman cuatro reinos al sur de la isla de Inglaterra, viven con la mirada puesta en el mar, de donde siempre han llegado las amenazas en forma de implacables guerreros daneses o noruegos: los vikingos. El protagonista de esta novela es Uthred, un joven nacido en una aristocrática familia de Northumbria, y sin embargo, educado entre los hombres del sanguinario vikingo Ragnar. Siguiendo sus pasos, Bernard Cornwell conduce al lector al turbulento choque entre la cultura anglo-sajona y la danesa, entre el cristianismo y el paganismo, entre dos concepciones del mundo irreconciliables, y en el que a Alfredo el Grande le correspondió el papel protagonista.

Una novela ambiciosa, en la que Cornwell ha construido su mejor personaje protagonista y donde desarrolla con espectacular acierto y rigor una historia de lealtades divididas, amores enfrentados y desesperado heroísmo.





EL AUTOR:



En wikipedia hay una completo artículo sobre este autor, y en Lecturalia hay otro más. Así que no me voy a molestar en añadir nada más. Solo destacar que me parece gracioso que se diga en Wikipedia que "Según Cornwell la decisión de escribir procede de una necesidad estrictamente económica: Al no tener tarjeta de residente, solo la actividad intelectual le estaba permitida para ganarse la vida dentro de la legalidad", al mismo que en el segundo enlace de lecturalia se diga que reside en los Estados Unidos desde 1980. Si en los últimos años no ha tenido tiempo de nacionalizarse estadounidense es que escribe demasiado. Lo único importante de destacar es que:

  • Cornwell se dedica exclusivamente a la ficción histórica (me gusta más este nombre que el de novela histórica)

  • Corwell escribe sólo sagas, o sea, que aunque escribe un conjunto de libros, estos son independientes, o sea, el segundo no es la continuación del primero





OPINIONES SOBRE EL LIBRO RECOGIDAS EN LA RED:

En esta web en inglés, copio lo siguiente:

The Last Kingdom is set in the England of the ninth and tenth centuries. These were the years when the Danish Vikings had invaded and occupied three of England's four kingdoms, and when King Alfred, his son and grandson fought back and won the freedom of the country again. The story is seen through the eyes of Uhtred, a dispossessed English nobleman. Captured as a child and raised by the Danes, he now finds his allegiances divided. But the one thing he knows is that he wants to recover his father's land, the fort by the wild northern sea that we now know as Bamburgh. Bernard Cornwell is a master of historical fiction and this new series looking with a fresh light at Alfred the Great, his kingdom and his legacy will be as outstanding and as popular as the Grail Quest and the Warlord Chronicles.

y traduzco acá:

El último reino ocurre en Inglaterra en los siglos IX y X en los años en que los vikingos daneses invadieron y ocuparon tres de los cuatro reinos ingleses, y cuando el Rey Alfredo, su hijo y su nieto pelearon y ganaron la libertad del país otra vez. La historia se ve a través de los ojos de Uhtred, un desposeído noble inglés. Capturado cuando era un niño y criado entre los daneses, descubre sus lealtades divididas. Pero una cosa que él sabe es que quiere recobrar la tierra de su padre, el castillo y el salvaje mar norteño que conocemos como Bamburg. Bernard Cornwell es un maestro de la ficción histórica y sus nuevas series miran con una fresca visión a Alfredo el Grande, su reino y su legado serán tan permanentes y populares como el Santo Grial y las Crónicas del Señor de la Guerra.

Màs opiniones: en Hislibris, enEl blog de Lord Derfel, en interplanetaria, en Aurora Bitzine (éste último es, a mi juicio. el mejor comentario), un sobrio y casi inutil comentario en Lecturalia y otro muy buen comentario en libros morrocotudos.




EL CONTEXTO HISTÓRICO:

El libro está centrado en las invasiones vikingas danesas y en la formación del reino de Inglaterra. En el momento en que los vikingos daneses llegan a las costas orientales de la isla conocida como Gran Bretaña, Inglaterra como reino o estado aún no existía. Así que sólo se puede hablar de Inglaterra como un lugar geográfico, en donde está situado actualmente Inglaterra. Y sólo se puede hablar de ingleses en términos similares, es decir, en los habitantes de ese espacio geográfico.

Si buscamos el término Inglaterra en la wikipedia, vemos que el Reino de Inglaterra se formó en el año 927, y que tomó su nombre de los anglos, una de las tribus germánicas que se asentaron en ese país en los siglos V y VI. El término país está definido en el diccionario online de la RAE como nación, región, provincia o territorio. O sea, que el término Inglaterra como país sólo puede entenderse en la mayor parte de la novela como territorio, no como reino o estado.

¿Quienes eran los anglos?

En la página de los anglos de Wikipedia si estudiamos el mapa de dicha página, cuya versión agrandada se puede ver aquí, vemos que los pueblos germánicos sólo habían conquistado más o menos la mitad de la isla de Gran Bretaña y que los pueblos germánicos habitaban la parte oriental y meridional de la isla. El oeste estaba habitado por los britones o britanos, descendientes de los antiguos celtas, que fueron conquistados por los romanos y parcialmente romanizados, y que después que los romanos abandonaran la isla, volvieron a sus antiguas costumbres y religión, abandonando el cristianismo. Después parte de estos britones abandonaron la isla y se establecieron en el continente, en la Bretaña francesa y en Galicia. Los britones hablaban las lenguas britónicas, una de las dos ramas de las lenguas celtas insulares, de la que deriva el galés y el bretón. Al norte de la isla vivían los pictos y los escotos.

Volviendo a los pueblos germánicos, los anglos colonizaron Northumbria, Anglia Oriental y Mercia. En la página de los anglos de Wikipedia leemos que los anglos colonizaron Northumbria, y en el enlace de Northumbria vemos que este "fue uno de los reinos menores de los anglos". En el mapa anteriormente citado, vemos que los sajones habitaban la mayor parte del sur y del sureste de la isla. En la página de los sajones, vemos un mapa del imperio romano en tiempos de Adriano (117-138) que agrandándolo da este mapa, y que los romanos habitaban lo que hoy es el Schleswig-Holstein, en Alemania, al sur de la península de Jutlandia (y que parcialmente está incluida en dicha península) donde está situada la actual Dinamarca. Los romanos los llamaban saxones. Los jutos limitaban al norte con los danios (es decir, los directos de los actuales daneses), al sur con los sajones, al sureste con los anglos y al oeste (en la islas) con los frisios. Los frisios o frisones eran un pueblo navegante que se establecieron en Inglaterra, Escocia, Alemania, Dinamarca, Belgica, Francia y los Países Bajos. Su territorio bordeó la costa del Mar del Norte desde la boca del río Rhin hasta la del Ems, lo que se llamó Frisis Magna . Los sajones cruzaron el territorio frisio para cruzar el escaso brazo de mar que los separaba de la Gran Bretaña, mientras que los que se quedaron en el continente ocuparon las tierras que los sajones habían abandonado. También quizás algunos francos, vecinos al oeste de los frisios, se sumaron a la invasión.

En el comentario de Aurora Bitzine arriba enlazado, se dice con mucho acierto:

"Para ello, además de aportar una estupenda documentación, Cornwell trata sin prejuicios el choque cultural entre dos civilizaciones. Ambas surgieron de un tronco común, pero con el paso de los siglos se distanciaron. El autor enfrenta varios puntos de vista: el de los paganos daneses, los cristianos sajones e incluso escarba en el subconsciente de aquellos sajones que no reniegan de sus costumbres ancestrales."

Los vikingos fueron tambièn unos pueblos germánicos, como los sajones y los anglos. En este último enlace de wikipedia, leemos que los pueblos germánicos, que procedían del Mar Negro y Mar Báltico (del sureste de Europa y su límite con Asia), al llegar a Europa central y septentrional hacia el año 500 a de C, hablaban ya dialectos diferentes, pero poco apoco esos dialectos se fueron separando hasta convertirse en idiomas separados. La religión ancestral ya había oficialmente desaparecido de la isla, pero el herrero Ealdwulf del castillo de Bebbanburg aún adoraba a Woden, el trasunto anglo-sajón de Odin, el dios vikingo, mientras que Wotan era el equivalente en el sur de la Europa germánica. En el libro se muestra a los vikingos como brutales, pero los anglos y los sajones conquistaron gran parte de Gran Bretaña unos siglos antes cometiendo con los britanos las mismas brutalidades que los daneses cometieron con ellos.

Mientras que la mayoría de los pueblos germánicos era terrestre-adictos, como los anglos y los sajones (esto se recoge en la novela), por el contrario, los vikingos, al habitar las penínsulas escandinava y de jutlandia, adquirieron grandes habilidades navales. Sus barcos, los drakkars (dragones) era embarcaciones alargadas, ligeras de peso y de poco calado, lo que les permitió navegar río arriba, y les facilitó las conquistas.

Pero al ser menor en número que los pueblos conquistados, su sistema de conquista era el siguiente:

- la sorpresa: algunos han calificado este sistema como de "guerrillas del mar".
- la brutalidad: masacraban a sus vìctimas, no hacìan prisioneros, pero se cuidaban mucho de dejar a alguien con vida para que relatara a los pueblos vecinos lo sanguinarios que eran los vikingos.

Ambas características aparecen recogidas en la novela. Pero esta brutalidad era más inicial que otra /cosa, ya que no pretendían sustituir a sus pueblos conquistados por ellos mismos, no pretendían ser agricultores ni ganaderos, sino permanecer como una casta guerrera, viviendo de los impuestos que cobraban a los pueblos conquistados.


COMO MUESTRA, UN BOTÓN:


[Ivar y su hermano Ubba, unos cabecillas daneses, se acercan al castillo del rey Edmundo de Anglia Oriental, a cuyas tropas tropas han derrotado. Quieren pactar una permanencia nominal del rey en su cargo a cambio del pago de un tributo anual, tierras, caballos. Tras el rey, hay un cuadro de San Sebastián acribillado a flechazos.]

- ¿Quién es ése? - Quiso saber Ivar.
- El bendito san Sebastián.- El rey Edmundo estaba sentado enfrente del altar, y su interprete proporcionó la respuesta. Ivar, con los ojos clavados en el cuadro, quiso saber toda la historia, y Edmundo le relató cómo el bendito san Sebastián, un soldado romano, se negó a renunciar a su fe, de modo que el emperador ordenó acribillarlo a flechas.
- ¡Y aun sobrevivió! - exclamó entusiasmado Edmundo - vivió porque Dios lo protegió. Alabado sea Dios por aquella gracia.
- ¿Sobrevivió? - preguntó Ivar con dexconfianza.
- De tal manera que el emperador le mató a mazazos - concluyó el interprete de la historia.
- Así que no sobrevivió.
- Fue al cielo -respondió el rey Edmundo-, así que sobrevivió.
...
- ¿Y los cristianos quieren ir al cielo? -preguntó incrédulo.
- Por supuesto- respondió el interprete.
[A continuación negocian las onerosas condiciones que el rey Edmundo debe aceptar]
- No es suficiente - repuso Edmundo-. Gobernaré aquí y soportaré vuestra presencia si es necesario, y os proporcionaré caballos, comida, dinero y rehenes, pero sólo si vosotros y vuestros hombres os someteis a Dios. ¡Tendreis que bautizaros!
Una palabra que el interprete danés no conocía, y tampoco el del rey, así que al final Ubba me miró en busca de ayuda.
- Tendreis que poneros al lado de un barril de agua- le conté recordando como me había bautizado Beocca tras la muerte de mi hermano-, y ellos os tirarán agua encima.
- ¿Quieren lavarme? -preguntó Ubba estupefacto.
Me encogí de hombros.
- Es lo que hacen, señor.
- ¡Os convertireis al cristianismo! -proclamó Edmundo, después me mandó una mirada de profunda irritación-. Podemos bautizarlos en el río, chico. Los barriles no hacen falta.
- Quieren lavaros en el río -les aclaré a Ivar y a Ubba, y los daneses estallaron en carcajadas.
...
- ¿Puedo seguir adorando a Odín después de lavarme?- preguntó.
- ¡Por supuesto que no! -exclamó enfurecido Edmundo-. ¡Sólo hay un Dios!
- Hay muchos dioses -replicó Ivar-. ¡Muchos! ¡Eso lo sabe todo el mundo!
- Sólo hay un Dios , y debes obedecerle.- Pero si vamos ganando. -le explicó Ivar con paciencia, casi como si estuviera hablando con un niño-, lo que significa que nuestros dioses le estan pegando una paliza al tuyo....
- Dios es grande, es todopoderoso, es magnífico.
- Enseñamelo -dijo Ivar
...
- ¡Nuestro Dios salvó a san Sebastián de moris asaeteado por las flechas -dijo Edmundo-. Es prueba más que suficiente.
- Pero si murió igualmente -señaló Ivar.
- Sólo porque fue la voluntad de Dios.- Ivar meditó sobre ello.
- ¿Y os protegerá vuestro dios de mis flechas? -preguntó
- Si esa es su voluntad lo hará.
- Pues vamos a intentarlo -propuso Ivar-. Os vamos a disparar unas cuantas flechas, y si sobrevivís, nosotros nos bañamos.
...
- Acepto vuestra propuesta -dijo.
- ¿La de que te disparemos las flechas?
- La de seguir aquí como rey.
- Pero quieres que primero me lave.
- Podemos prescindir de eso -capituló Edmundo.
...
[Pero al final, el pío rey Edmundo, que vivía rodeado por numerosos curas y monjes que le aconsejaban en sus acciones de gobierno, le aconsejaron que aceptase el reto. Y lo aceptó, convencido que Dios le concedería el mismo milagro que a san Sabastián. Por supuesto, el rey Edmundo falleció acribillado por las numerosas flechas que le disparaon los daneses, mientras estos se descojonaban de risa. Y los daneses pusieron a uno de los suyos como rey de Anglia Oriental.]
Hoy en día, por supuesto, esa historia no se cuenta nunca, lo que aprenden los niños es lo valiente que fue san Edmundo al desafiar a los daneses. exigir su conversión, y morir asesiando por ello. Así que ahora es un martir y un santo, que trian felizmente en el cielo, pero la verdad es que fue un insensato que se ganó el sólo su martirio.
San Edmundo 1 y 2.


MI OPINIÓN:


Como aficionado a la historia, yo tengo mis propias épocas favoritas y otras que no lo son tanto. Y esta es una de mis preferidas. Como el cristianismo logró dominar primero y erradicar después a numerosas religiones desde Asia Menor y Rusia por el este hasta la Península Ibérica e Irlanda por el oeste es uno de los grandes hechos de la historia del mundo oocidental.Lo que viene posterior ya lo conocemos: la santa Inquisición en el mundo hispano y católico, la quema de brujas en el mundo anglosajón y protestante, las herejías y la quema de herejes, la conquista del Nuevo Mundo en base a la unión de la cruz y a la espada, la esclavización cuando no la muerte de los amerindios.

Bernard Cornwell presenta a los cristianos como unos hombres y mujeres aburridos y siempre dispuestos a rezar, hasta tal punto que comen casi siempre puerros hervidos, y a los daneses como crueles y sanguinarios pero alegres y divertidos, siempre dispuestos a la gula, la ingestión de cerveza hasta la borrachera. Tal como lo presenta Cornwell, no se explica como hasta los daneses acabaron cristianizados. Los daneses celebran Yule, durante el solsticio de invierno,comiendo y bebiendo sin freno y cantando canciones, mientras los sajones cristianos cantando lúgubres canticos religiosos.

El autor comete alguna inconcordancia histórica (no he encontrado mejor palabra), ya que este libro es el primero de una trilogía denominada "Sajones, vikingos y normandos". Ignoro si a fines del siglo IX los sajones y los anglos hablaban exactamente el mismo idioma, lo que si es (porque lo he mirado en internet) es que Northumbria pertenecía a los anglos, no a los sajones. L apalabra "anglo" sólo sale en el libro cuando se menciona a Anglia oriental.

La novela está narrada en primera persona, y son una especie de memorias escritas desde la senectud, y que relata los primeros 20 años de vida del protagonista: Uhtred. Por lo demás, el libro es muy entretenido, aunque no enamora. El autor recrea, con bastante verosimilitud y habilidad narrativa, el mundo de los cristianizados anglo-sajones-jutos y de los daneses que aùn seguían su propia religión ancestral, llena de dioses. También es un mundo donde la palabra dada vale más que una firma (en general la gente no sabía leer y escribir). Hasta los salvajes y bárbaros daneses respetaban sus ancestrales códigos de valor.

En suma, un libro entretenido para leer, que nos sumerge en una época poco expltada por las novelas históricas. Yo al menos no conzco ninguna.


domingo, 19 de julio de 2009

Bradshaw, Gilliam


Gilliam Marucha Bradshaw, nacida el 14 de mayo de 1956 es una escritora estadounidense de novela histórica, novelas de fantasía histórica, literatura infantil, ciencia ficción y novelas basadas en la ciencia contemporánea, quién actualmente vive en Gran Bretaña. Sus novelas históricas están establecidas en la antigüedad clásica - el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia, el Ducado de Bretaña, el Imperio Bizantino, Escitia, Bactria, el Imperio Romano, la Gran Bretaña románica (s. I a V) y la Gran Bretaña post románica (s. V y VI).

Gilliam Bradshaw nació en Falls Church (Virginia), segunda hija de madre inglesa y padre estadounidense, y creció en Washington, Santiago de Chile y Michigan. Estudió en la Universidad de Michigan donde obtuvo mención honorífica en Inglés y Lenguas Clásicas, y donde ganó el Premio Phillips de la Grecia Clásica en 1975 y 1977, así como el Premio Hopwood de Ficción por su primera novela Halcón de Mayo y el premio Bain-Swigett de poesía de forma tradicional. Continuó estudios superiores en Newnham College de Cambridge donde estudió Filología Clásica. Halcón de Mayo fue publicada cuando estaba preparando los exámenes de la Universidad de Cambridge.

Le gustó tanto la ciudad que Bradshaw decidió permanecer en Cambridge otro año más para escribir otra novela y reflexionar que hacer con su carrera. Sin embargo, mientras estaba allá, descubrió que podía vivir de sus ingresos de novelista, y desde entonces ha estado escribiendo novelas. También encontró al que más tarde sería su esposo,el fisico matemático Robin Ball, el cual estaba completando su doctorado en Física. Al año siguiente él estudió un post graduado en Paris, «y descubrí la imperiosa necesidad de aprender francés. Estamos casados desde hace 27 años bastante felizmente. Nos mudamos de Paris a California y de vuelta a Londres por un largo tiempo. En la actualidad estamos viviendo en Coventry, en la Universidad de Warwick. Tenemos 4 hijos y un nieto (excepcionalmente bello e inteligente como su dotada abuela. ¡Será mejor que te lo creas!) Vivimos en Coventry, tenemos un jardín y un perro y a menudo damos largos paseos por el campo». Ella dice de si misma: «Soy una entusiasta de la antigüedad clásica y vagar por las ruinas greco-romanas en vacaciones». El resto de la familia tiene una alta exposición a los baños romanos y a los hipódromos griegos. Ellos a veces protestan (¡no otra ruina romana!) pero la mayoría de las veces disfrutan.

El marido físico de Bradshaw le proporcionó algún aspecto de su retrato de Arquímedes en su novela El contador de arena. Pero como ella aclara en el epílogo, su retrato está basado en las ancianas fuentes sobre Arquímedes y no en alguna persona viva como algún físico teórico que ella conozca. Bradshaw ha sido juez en el concurso del Instituto de Física
Paperclip Physics, y sus novelas históricas y contemporáneas con un transfondo científico muestra un profundo interés en las respuestas humanas a los descubrimientos cinetíficos.

Fuentes en inglés y (mal) traducidas por mí: Gilliam Bradshaw en Wikipedia y su propia autobiografía en su página web.

Libros publicados en español:

  1. Teodora, emperatiz de Bizancio (1996)
  2. Púrpura imperial (1999)
  3. El faro de Alejandría (2002)
  4. El heredero de Cleopatra
  5. Ciudadano del Imperio
  6. El contador de Arena
Fuente.

El libro titulado Teodora, emperatiz de Bizancio no figura en la relación de libros de la autora en su página de Wikipedia, con lo que hay que sospechar que, o bien su nombre original en inglés es otro, o bien, dicha lista tiene al menos un error. Tampoco figura en esta relación de libros en inglés de Bradshaw, que está actualizada hasta 2009, por lo que puede ser de otro autor/a con el mismo nombre.

Las novelas de Bradshaw han sido publicadas, además de en inglés, en checo (bajo el nombre de Gillian Bradshawová), danés, francés, alemán y español. Ha sido aclamada por la crítica debido a la gran verosimilitud tanto de sus obras históricas como de las que incorporan elementos científicos.

Vida y obra de la autora.

Biografía y publicaciones en español.

El faro de Alejandría.

Otra opinión sobre el faro de Alejandría.

Otra opinión más con enlace para descargar el libro.

Teodora, emperatiz de Bizancio.

Opiniones en general sobre la autora.


viernes, 17 de julio de 2009

El contador de arena, de Gilliam Bradshaw


TEXTO DE LA CONTRATAPA.

Adelantado a su tiempo y conocido universalmente por el célebre principio que lleva su nombre, el griego Arquímedes fue un pionero del actual método científico, además de notable matemático y pensador. Deslumbrado por las maravillas de Alejandría tras una estancia de tras año y decidido a radicarse allí para siempre, el joven Arquímedes se ve obligado avolver a Siracusa, su ciudad natal, para ocuparse de su padre enfermo. El contraste no puede ser mayor: de la deslumbrante cuna del saber ha pasado a una ciudad entregada a los preparativos para una creunta guerra contra la poderosa Roma.

Convertido por las circunstancias y el destino en el principal artífice de los ingenios bélicos com que se intentará repelar la invasión del coloso romano, Arquímedes atrae la atención del tirano Hierón, quién intenta retenerlo a toda costa en su corte. Sin embargo, un inesperado motivo lo empuja a permanecer y lo obligará a recorrer un sendero salpicado de gloria, amor, guerra y traición.




Opiniones y resúmenes.

En este enlace tenés un nuevo resumen del libro. En este otro enlace, hay otro resumen y algunas pocas opiniones. Si pasás el puntero del mouse por encima de este segundo enlace o hacés click en el, verás que este apunta a un blog denominado libros juveniles. Recordá esto para más adelante. Acá hay otro estupendo enlace con comentarios del libro.





MI OPINIÓN SOBRE LA NOVELA.

La novela tiene un argumento bastante simple y previsible. Desde el principio sabés que Arquímedes se va a enamorar de la hermana del rey (tirano) Hierón, que va a construir catapultas cada vez más grandes, que los siracusanos van a derrotar, o al menos resistir, a los romanos, etc. Todo totalmente previsible. El estilo literario es bastante fácil, con lo que podemos considerar a El contador de arena como una novela apropiada para jóvenes y adolescentes. Lectura recomendada para gente de vacaciones, para personas que odien las lecturas complicadas estilo Tambor de Hojalata. Si embargo, la lectura de esta novela te atrapa. Se puede leer de un tirón, en dos o tres días, ya que no es muy larga. Lectura para dejar descansar las neuronas.

Según la página de Wikipedia se ignora si Arquímedes se casó o no, si tuvo hijos, si realmente estudió o no en Alejandría. Dicho de otro modo, Arquímedes pudo ser homosexual. Es más, se ignora hasta si los griegos construyeron catapultas. Basándose en esta ignorancia sobre su vida, la autora construye una posible vida del sabio siracusano.




ACLARACIÓN HISTÓRICA:

El asedio romano a Siracusa ocurrió durante la Primera Guerra Púnica, cuando el sabio Arquímedes era muy joven. En la Segunda Guerra Púnica, los romanos conquistaron Siracusa, y durante cuyo asalto, Arquímedes murió.


Muerte en la tarde, de Hemingway, Ernest

SINOPSIS DE MUERTE EN LA TARDE: Teniendo en cuenta que Hemingway estaba acostumbrado desde muy niño a la muerte de animales (recordemos que pescaba y cazaba desde niño) y desde los 19 años fue conductor de ambulancias en el frente europeo, no es de extrañar que considerara a los amantes de los animales como más capaces de infringir daño a los humanos que a los animales: «Creo, por mi experiencia y mis observaciones, que los que se identifican con los animales, los amigos profesionales de los perros y otros animales, son capaces de mayor crueldad con los seres humanos que los que no se identifican espontáneamente con los animales». Habla de la muerte de los caballos en los ruedos como cómicas, y, como se da cuenta de que su biografía hasta entonces juega en su contra en este punto, aduce que otras personas a las que invitó a los toros (supongo que extranjeros) no se mostraban tan horrorizadas como era de prever. Entonces los caballos de los picadores salían sin proteger a la plaza, la mayoría de estas bestias eran caballos desechados por viejos por los agricultores y ganaderos, y lo único que se le pedía era que estuvieran de pie y no salieran corriendo (para ello se le tapaban los ojos). Compara a la fiesta nacional con las bebidas y el vino. Al principio se valoran los vinos jovenes, espumosos, dulces, y conforme se va adentrando en el mundo del vino, se valoran los vinos tintos, con cuerpo, con sabor profundo. Del mismo modo, los que se acercan a la corrida por primera vez gozarán del espectáculo «pintoresco del paseíllo, el color, el espectáculo, los faroles y los molinetes, el torero que toca con la mano el hocico del toro o le acaricia los cuernos y todas esas cosas inútiles y románticas que al espectador le gusta. Le gusta ver protegidos a los caballos, ya que esto le libra de visiones desagradables y aplaude todas las reformas de ese género. Pero cuando, a fuerza de experiencia, ha conseguido apreciar cuáles son los verdaderos valores ... quiere ver a los caballos sin peto y prefiere ver las heridas y hasta la muerte, antes de verlos padecer por culpa del equipo destinado a permitir que padezcan evitando el sufrimientos del expectador". Hemingway argumenta que los caballos al ser empitonados por los toros no sufren hasta que pasa un buen rato «por la acción de los gases y de la peritonitis que empieza a producirse; mientras que, por el contrario, una simple rotura de ligamentos o una simple fractura provoca un sufrimiento inmediato y terrible". Una frase me ha llamado la atención: «Para mi, que no soy torero y los suicidas me interesan mucho... ». Otra frase en el libro que alude a los suicidas: «No hay hombre más solo a la hora de la muerte, excepto el suicida, que quien ha vivido muchos años con una buena esposa, a la que sobrevive.»

Por lo demás, Ernest Hemingway habla de
  • las novilladas
  • de los toros y la Iglesia Católica
  • de los toreros y las plegarias a la Virgen antes de la corrida
  • de las reglas escritas y no escritas del toreo
  • de los festejos populares con toros (las capeas), donde a diferencia del espectáculo en las plazas reglamentadas, el toro no fenece, y es toreado una y otra vez, cada vez en una fiesta distinta, con lo que el toro aprende a buscar al torero aficionado, al maletilla, en vez de seguir el engaño del capote o la muleta
  • del sorteo de los toros
  • de la reventa de entradas
  • de los abonos de feria
  • de lo dura que es la vida de los toreros, siempre viajando sin casi descansar por el afán de ganar mucho dinero, llegando alguno a hacer 100 corridas en una temporada
  • de los toros de antes, más grandes, con cuernos más grandes y con más edad que los de su tiempo, más jóvenes, con menos peso y con astas más pequeñas
  • de los mejores meses y las mejores ferias para ver los toros
  • que de los caballos de los picadores corneados sale a veces aserrín de las tripas
  • de la tuberculosis y las enfermedades venéreas, que según él, atacan a los toreros casi como si fueran enfermedades profesionales («más cornadas dan las mujeres» llega a afirmar en un chiste machista)
  • de algunos toros famosos
  • de la crianza de los toros bravos en el campo
  • del mareaje o marcado de los toros (también llamado herradero) cuando aún son novillos
  • de la tienta
  • de la vida sexual de los toros
  • de los toros diestros y zurdos
  • de los toros asesinos
También hay una descripción técnica de las corridas de toros que pretende ser un manual de tauromaquia para extranjeros.

Por supuesto, Hemingway hace una loa del toro bravo de verdad: «... un toro verdaderamente bravo, un toro que embiste rectamente y responde a todos los envites, que se hace más bravo con cada castigo y que tiene esa cualidad técnica que los españoles llaman nobleza".

Por otra parte, nombra a toreros de su época, como

Críticos taurinos: Gregorio Corrochano del ABC, a

Locales comerciales citados: el café de Fornos

Una visión de Muerte en la tarde.

Ganaderías:


viernes, 10 de julio de 2009

Hemingway, Ernest


Ernest Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, un suburbio de Chicago. Era el segundo hijo de una familia de tres. Su padre Clarence Edmond Hemingway era mèdico y le gustaba la caza y la pesca. Su madre, Grace Hall Hemingway, había estudiado música y le hizo interesarse por ella. El padre de Ernest poseía una casita con terreno en el Lago Bear. Allí Ernest aprendió a pescar (con tres años era ya capaz de manejar una caña) y a cazar (con doce empuñaba la carabina). Estudió en el Instituto de Secundaria de Oak Park y River Forest, donde aprendió a tocar el violonchelo y formó parte de la orquesta. Era capitán del equipo de waterpolo y jugaba a rugby. Se interesaba también por el boxeo y peleaba con sus compañeros en los descampados. En los estudios destacó en lengua, pero sentía apatía por las otras asignaturas. Mostró sus aptitudes literarias en el diario escolar, usando el alias Ring Lardner, Jr. Al acabar sus estudios, en 1917 , no quiso ir a la universidad, como quería su padre, ni quiso perfeccionar sus estudios de violonchelo, como su madre quería. Se trasladó a Kansas y en octubre de 1917 comenzó a trabajar de reportero en el Kansas City Star.

Los Estados Unidos habìan entrado en guerra el 6 de abril de 1917 , y Ernest no quería perderse la ocasión de seguir el Cuerpo de Expedición Americano, como hicieron John Dos Passos, William Faulkner o F. Scott Fitzgerald. Debido a un defecto en el ojo izquierdo, fue excluido como combatiente. Consiguió hacerse llamar como conductor de ambulancias de la Cruz Roja y desembarcó en Burdeos a finales de Mayo de1918 , para marchar a Italia. El 8 de julio de fue herido de gravedad por artillería austriaca. Con las piernas heridas y una rodilla rota, fue capaz de cargarse a hombros un soldado italiano para ponerle a salvo. Caminó 40 metros hasta que se desmayó. La heroicidad le valió el reconocimiento del gobierno italiano con la Medalla de Plata al Valor. Durante su recuperación en el hospital de Milán se enamoró de una joven enfermera, Agnes von Kurowsky, quien más tarde le plantaría por un oficial napolitano. Basada en esta experiencia es su novela Adios a las armas (en inglès A Farewell to Arms, en gran parte autobiogràfica. Regresó a Estados Unidos en Enero de 1919, reanudando su trabajo como periodista en el Toronto Star. y como redactor del mensual "Cooperative Commonwealth". Se casó con Elizabeth Hadley Richardson, 8 años mayor que él, el 3 de Septiembre de 1920. La pareja se trasladó a París en 1922.

En 1923, al poco tiempo de llegar a París, nació su primer hijo, John Hadley Nicanor Hemingway, al que llamaba "Bumby". En París conoció los ambientes literarios de vanguardia y se relaciona con los miembros de la llamada Generación Perdida: Gertrude Stein, Ezra Pound y F. Scott Fitzgerald entre otros. La familia Hemingway vivía en un austero piso, pero cuando Ernest escribía a su familia les contaba que vivían en la mejor zona del Barrio Latino. Sus comienzos literarios no fueron nada fáciles. Sus primeros trabajos: Tres historias y diez poemas (1923) y En este mundo (1925) y Hombres sin mujeres (1927) pasaron inadvertidos. En este último, que incluye el antológico cuento "Los asesinos", ya es visible el estilo de narrar que lo haría famoso y maestro de varias generaciones. El relato se sustenta en diálogos cortos que van creando un suspense invisible, como si lo que sucediera estuviera oculto o velado por la realidad. El autor explicaba su técnica con el modelo del témpano de hielo, que oculta la mayor parte de su materia bajo el agua, dejando visible sólo una pequeña parte a la luz del día. Ernest se ganaba la vida como corresponsal y viajó por toda Europa. También se empleó como sparring para boxeadores y “cazaba” palomas en los Jardines de Luxemburgo cuando sacaba a pasear a su hijo, pues los ahorros mermaban y no ganaba mucho.

Otros cuentos de parecida factura y de esta primera época también son antológicos, como "Un lugar limpio y bien iluminado", "La breve vida feliz de Francis Macomber", "Las nieves del Kilimanjaro", "Colinas como elefantes blancos", "Un gato bajo la lluvia" y muchos más. En algunas de sus mejores historias hay un vago elemento simbólico sobre el que gira el relato, como una metáfora que se desarrolla en el plano de la realidad.

El año 1925 supuso el descubrimiento de Hemingway para los editores americanos, y el año en que escribió su primera novela, Fiesta. Esta novela, escrita en 1926 está considerada la primera obra de importancia del autor. En ella describe la historia de una serie de personajes pertenecientes a la llamada Generación perdida del período de entreguerras, en una serie de viajes en Francia y España. Tras la Primera Guerra Mundial Jake Barnes –un periodista norteamericano incapacitado sexualmente por una herida de guerra– y Brett Ashley –enfermera en la contienda, durante la que ambos mantuvieron una relación–, se reencuentran en el París del período de entreguerras donde se relacionarán con la comunidad norteamericana. Gran parte de la ambientación de la parte inicial de la novela girará en torno a este colectivo y a los lugares que frecuenta.

Desde allí Jake, Brett y sus compañeros Cohn, Bill y Mike se dirigen a España, a los Sanfermines, en Pamplona. Durante las fiestas, descritas al detalle, se sucederán una serie de problemas amorosos protagonizados por Brett, en los que se remarcará la posición de Barnes como simple espectador. Tras acabar las fiestas el grupo se disolverá, terminando la historia en Madrid.

Fiesta fue la obra que lanzó a Ernest Hemingway en uno de los principales escritores de su tiempo. El éxito de la novela, hizo que en 1957 fuese llevada al cine por Henry King.

El nuevo estilo que mostró en este libro, retrato del París bohemio de los años veinte y buena parte de inspiración autobiográfica, dejó atrás una literatura más experimental y oscura, resultando más impactante y exitosa. También en Muerte en la tarde, relata sus experiencias en Pamplona, España, país que ya comenzaba a adorar, y en el que aún hoy quedan testimonios de su presencia.

En 1929, edita Adiós a las armas [A Farewell to Arms], novela de contenido autobiográfico, ya que está basada en su paso por la guerra y sus experiencias en el frente de batalla.

Narra una historia de amor entre el soldado joven e idealista llamado Frederick Henry con la enfermera Catherine Barkley en la Italia de la Primera Guerra Mundial.Como sabemos Ernest Hemingway realmente fue conductor de ambulancias voluntario en el ejército italiano, fue herido en las piernas y conoció a una enfermera viviendo una historia similar de amor. Esto le permitió usar sus recuerdos para crear un relato bélico crudo y realista, con descripciones de lugares y acontecimientos muy superiores a los de un escritor que sólo contara con su imaginación y la investigación histórica.

Le siguen dos ediciones más optimistas, que tratan dos temas que le apasionaban: la corrida de toros, en Muerte en la tarde, y África, en Las verdes colinas de África (1935).



En 1928 regresa a Estados Unidos con su segunda esposa, pero pronto parte hacia Cuba. A partir de ese momento, comienza en él una curiosa y definitiva transformación. Se aleja del individualismo, como puede advertirse en Tener y no tener (1937), que describe el fracaso de una rebelión individual, y se compromete con la lucha humanitaria y con la unión de las personas. Compromete su escritura en esta nueva etapa con los republicanos españoles durante la Guerra Civil Española, compromiso del que da testimonio en el guión del filme documental Tierra española, en la obra de teatro La quinta columna (1938) y por supuesto en Por quién doblan las campanas (1940), obra maestra de la literatura universal.

Por quién doblan las campanas, de Hemingway, Ernest

TEXTO DE LA CONTRATAPA:

En los tupidos bosques de pinos de una regiòn montañosa española, un grupo de milicianos se dispone a volar un puente esencial para la ofensiva republicana. La acción cortará las comunicaciones por carretera y evitará el contrataque de los sublevados. Robert Jordan, un joven voluntario de las brigadas internacionales, es el dinamitero experto que ha venido a España para volar dicho puente. Allí, en las montañas, descubrirá los peligros y la intensa camaraderìa de la guerra. Y descubrirá también a María, una joven rescatada por los milicianos de manos de las fuerzas sublevadas de Franco, de la cual se enamorará enseguida. Mientras atraviesan las montañas, Robert Jordan irá conociendo lo sucedido durante los primeros días de la sublevación hasta el moemto en que se precipite la tragedia colectiva en que están inmersos.
«Por quién doblan las campanas es la novela que le dio a Hemingway lo mejor y lo peor que puede recibir alguien con mentalidad de atleta: un triunfo insuperable.» Juan Villoro.





EL AUTOR:





jueves, 9 de julio de 2009

Regenta (La), de Leopoldo Alas "Clarín"

TEXTO DE LA CONTRATAPA:

Por encima de las diversas etiquetas que la historia literaria le ha ido endosando realista versus naturalista, lo verdaderamente singular en La Regenta es la inmensa complejidad y riqueza de matices con que el conflicto se produce.

Leopoldo Alas, "Clarín", consciente de la plenitud y madurez de su novela, en una carta a un amigo confesaba su emoción por haber acabado 'a los treinta y tres años una obra de arte'.

Supo trazar un pormenorizado retrato de una ciudad de provincias, Vetusta, que, anclada en el más rancio pasado, es incapaz de prosperar a fuerza de bañarse en sus propias carencias.

Junto a la ciudad, sus habitantes, comparsas de un teatro de apariencias en el que nada es lo que parece.

Entre ellos, Ana Ozores y el Magistral, espíritus controvertidos que, creyéndose superiores al resto de sus paisanos, acabarán por caer en su mismo lodo.

Es considerada la obra cumbre de su autor y de la novela del siglo XIX.

Ha sido llevada al cine y a la televisión, lo que sin duda da fe de su vigencia.







EL AUTOR:


Leopoldo Alas "Clarín" (Zamora 25 de abril de 1852 - Oviedo, 13 de junio de 1901) nació en Zamora porque su familia se había trasladado allí desde Oviedo porque a su padre le habían nombrado gobernador de la provincia zamorana.

En la casa se hablaba continuamente de Asturias y su madre, con cierta nostalgia, contaba relatos de aquella tierra de sus antepasados. Este ambiente influyó en gran medida en el espíritu del niño Leopoldo que desde siempre se sintió más asturiano que zamorano, aunque a lo largo de su vida conservó un cariño especial por las tierras que le vieron nacer.

Tras iniciarse en los estudios a los 7 años en los jesuítas de León, donde era alumno modelo, se trasladó en 1859 a Asturias con toda su familia. Allí Leopoldo descubrió con sus propios ojos la geografía asturiana de la que tanto había oído hablar a su madre. Durante los años siguientes Leopoldo se encuentra en libertad por las tierras de Guimarán, propiedad de su padre, donde aprenderá directamente de la Naturaleza y de los libros que encuentra en la vieja biblioteca familiar, donde entra en contacto por primera vez con dos autores que serán sus maestros: Cervantes y Fray Luis de León.

También vivió en Guadalajara durante varios años de la niñez debido a que su padre desempeñó el cargo de Gobernador Civil de estas dos provincias. Posteriormente se trasladó a Oviedo, donde estudió el bachillerato. Pasó en Madrid casi siete años, de 1871 a 1878, estudiando la carrera de Derecho, en la que se doctoró. En 1883 regreso a Asturias para ocupar en la Universidad la cátedra de Derecho Romano. Cinco años después obtuvo la de Derecho Natural.

Durante sus 7 años madrileños, además de sus estudios de Derecho, empezó a escribir artículos periodísticos, que abarcaban temas tan amplios como los campos filosóficos, religioso, político y literario. En la universidad, los maestros más estimulantes eran los seguidores de Karl Krause, que "fue pionero en reivindicar la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, los derechos de los niños así como los derechos de la naturaleza, esto es, el ecologismo". El krausismo pretendía poner en contacto al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento (de ahí la importancia de las clases experimentales y de las excursiones), así como a establecer un gradualismo desde los gérmenes de cada disciplina de conocimiento hasta la suma complicación e interconexión de los niveles superiores. Por otra parte, es fundamental en el krausismo la laicidad y la creencia adogmática en un dios ajeno a reglamentaciones de ningún tipo, la cooeducación, el racionalismo, la libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos.En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Uno de los seguidores más destacado de Krause en España fue Francisco Giner de los Rios, fundador de la Escuela Libre de Enseñanza. Giner de los Ríos opuso libertad a autoridad.


Comparan la pedagogía de Giner a la de una escuela socrática, en la que el profesor influye en sus alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento, su sabiduría. La relación entre los alumnos y el profesor era íntima, cercana, familiar, para así poder influir mejor en su conciencia. Era una escuela eminentemente práctica, en la que cada alumno tenía un cuaderno (y no un libro académico) con el que trabajaba.

Si en lo filosófico Clarín se apuntó al krausismo, en lo literario se apuntó a la corriente positivista, del realismo y del naturalismo.

Biografía y bibliografía sobre el autor: Wikipedia, Cervantes virtual y Biblioteca de autor de esta misma.




ARGUMENTO DEL LIBRO


Según wikipedia, el argumento es este:

«La acción se centra en Vetusta (ciudad capital de provincia, muy identificable con Oviedo), donde la protagonista de la obra, Ana Ozores, se casa con el antiguo Regente de la Audiencia de la ciudad, Víctor Quintanar, hombre bondadoso pero maniático y mucho mayor que ella. Viéndose sentimentalmente abandonada, Ana Ozores empieza a ser cortejada por el donjuán provinciano Álvaro Mesía. Para completar el círculo, el canónigo magistral D. Fermín de Pas (confesor de Ana) también se enamora de la Regenta y se convierte en inconfesable rival de Mesía. Un gran retablo de personajes secundarios, retratados por Clarín con inmisericorde ironía, completa el paisaje humano de la novela.»

«El autor se sirve de la ciudad de Vetusta como símbolo de la vulgaridad, la incultura y el fariseísmo. Ana Ozores es un personaje aquejado de aquella patología del espíritu que se conoció como bovarismo. Desde otro punto de vista, Ana encarna la idealidad torturada que perece progresivamente ante una sociedad hipócrita. Con estas fuerzas en tensión, el escritor zamorano construyó un alegato cruel e inclemente de la vida provinciana española, ceñida a sus clases dirigentes, en tiempos de la Restauración finisecular.»

Parece bastante claro que La Regenta está basada en Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Ignoro si Clarín leyó la novela de Flaubert, pero es probable que sí, ya que Bovary fue publicada en Francia en 1857. Yo no he leído (todavía) la obra de Flaubert, pero por el argumento de la novela publicado en Wikipedia, el desarrollo y desenlace son totalmente diferentes.




DESCARGÁ EL LIBRO:



Los libros de Leopoldo Alas Clarín se pueden descargar o leer online legalmente porque sus derechos de autor, copyright o como se llamen, caducaron hace decenios.

En este enlace de Wikisource se puede leer la obra completa de Leopoldo Alas Clarín. El enlace de Wikisource concreto es este.

También se puede leer online en este enlace de Cervantes Virtual, con prólogo de Benito Pérez Galdos.


MI OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:


La Regenta retrata la vida cotidiana de la clase media alta y alta de una ciudad de provincias (como se decía antes). Apenas si salen personajes de otras clases sociales más bajas, y casi siempre son criados. Los hombres se reunen en el casino, las mujeres en las casas privadas, una día de una, otro día de otra. La actividad principal es husmear en las vidas privadas de los demás, criticando naturalmente a los ausentes de la reunión, y halagando a los presentes . En la siguiente reunión sociales se critica a los ausentes, aunque estuvieran y se le halagaran en la anterior reunión social . Es el culmen de la hipocresía social. La vida social se complementa con paseos en coche o a pie en las tardes en que hace buen tiempo, zarzuelas, teatro, óperas, obras benéficas, las misas en la catedral, las procesiones de semana santa y demás actos religiosos, etc.

Ana Ozores, es apodada La Regenta porque su marido fue Regente de la Audiencia, aunque ahora está retirado. Su padre dilapidó su pequeña fortuna en conspiraciones de café, y a su muerte, sus tías le casan con Victor Quintanar, un hombre bastante mayor que ella pero que, sin ser realmente rico, tiene una buena posición económica, y con el apetito sexual de un nabo, como dicen los ingleses. Quintanar es buena persona, pero más interesado en perseguir perdices que seres humanos con faldas.

El que si está interesado en perseguir mujeres es don Álvaro Mesía, donjuán de la provincia, de clase alta, terror (o pasión, según se mire) de criadas, doncellas, vírgenes, solteras y casadas, a quién ninguna fémina se le resiste. Bueno, ninguna, hasta que se topa con la Regenta. Y no es por falta de ganas de la misma, sino porque sus prejuicios religiosos por una parte, y su enamoramiento del tercer personaje principal, el canónigo magistral D. Fermín de Pas (confesor de Ana) , por otra, se lo impide, y quién, a su vez, se enamora perdidamente de Ana. Mientras la pasión del donjuan es simplemente un tema de amor propio (su ego le obliga a poner una banderita en la conquista de la mujer de Quintanar, de conquistar ese castillo que se le resiste), la pasión del magistral es un amor verdadero, o al menos eso cree él. La Regenta se vence unas veces del lado de don Álvaro, otras veces de don Fermín, y otras veces de sus deberes conyugales de fidelidad a su marido, ignorante, como casi siempre sucede, de las pasiones que levanta su mujer en uno y otro. ¿Caerá la de Quintanar en el pecado de infidelidad? ¿Logrará la de Quintanar deshacerse de sus prejuicios religiosos? ¿Quién será su elegido? ¿Don Álvaro o don Fermín?

Así pues, la novela es un triángulo amoroso, donde (por esta vez) el marido está ausente. Los puntos fuertes de la novela son, por una parte, el gran número de personajes secundarios y la gran descripción de los mismos, de sus puntos fuertes y sus flaquezas, y por otra, el estilo literarios del autor. Ambos hacen de esta una obra maestra, que todo el mundo debe leer.

Todos los aficionados a la literatura conocemos listas del estilo de "los cien libros que usted debe leer" o cosas parecidas. En mi modesta opinión, este libro debe estar incluido necesariamente en esta lista. Es una de las obras cumbre de la literatura en castellano del siglo XIX. Infaltable en cualquier biblioteca que se precie de serlo. Ya se que esto parece un tópico, pero es así.



OPINIONES SOBRE EL LIBRO:



domingo, 5 de julio de 2009

La Boca del Nilo, de León Arsenal



TEXTO DE LA CONTRATAPA:

En el año 60 o 61 después de Cristo; Nerón envia a Egipto al tribuno Claudio Emiliano con una doble misión: guiar a una embajada romana hasta el reino de Meroe y proseguir luego al sur en busca de las legendarias fuentes del Nilo. Esta increíble expedición, que sólo pudo repetirse en el siglo XIX, y que registran autores como Séneca y Plinio el Viejo, ha pasado extrañamente inadvertida a lo largo de la historia.

A través de estas páginas nos adentramos en un territorio tan exótico como temible, donde los peligros de la naturaleza y de las poblaciones salvajes, los complots internos, las batallas sorpresivas y las emboscadas militares y amorosas aguardan a cada paso. Claudio Emiliano y el prefecto Tito compiten por el mando de la expedición, y también por el amor de Senseneb, sacerdotisa de Isis, pero los designios e intereses de esta seductora embajadora de los nubios son tan engañosos como los de Paulo, espìa de Nerón, los de Basílides, el bibliotecario de Alejandría, y los de Merithot, un extraño sacerdote egipcio. Todos tienen mucho que ganar y mucho que perder en esta larga travesía que puede costarles la propia vida.

Las fuentes del Nilo.



EL AUTOR:

Nació en Madrid en 1960, pero también vivió en A Coruña, donde cursó estudios en la Escuela Superior de la Marina Civil. Pasó varios años navegando, y más tarde desempeñó varios oficios en tierra firme.

En cuanto a su carrera literaria, su primera novela fue El Hombre de la Plata, narración situada en el Tartessos del siglo VI antes de Cristo. También dirigió la revista literaria Galaxia, revista que obtuvo el premio a la mejor publicación de literatura fantástica, otorgada por la Asociación Europea de Ciencia Ficción.

En los siguientes enlaces se pueden ver sus novelas publicadas hasta el momento.

Página del autor.

gina de Wikipedia sobre el autor.

En la página del autor, puede leerse un resumen del propio autor, así como un texto de la novela. Ganó el premio Minotauro por su novela Máscaras de Matar en 2004, y anteriormente también ganó el premio Ignotus, en el 2000, por su cuento En las Fraguas Marcianas.


ARGUMENTO DEL LIBRO:

La expedición realmente existió, pero se escribió muy poco sobre ella. Por alguna extraña razón, pasó totalmente desapercibida. Nerón, en su megalomanía, envió una expedición a descubrir las fuentes del Nilo. Nerón envió dos centurias. Cada centuria estaría formada, según el autor, por 80 legionarios, por lo que debían ser 160 hombres. Según este enlace de Wikipedia, la centuria debía estar formada por entre 60 y 160 hombres (esto último en el caso de la primera centuria de cada cohorte, que tenía el doble de miembros). Pero el mismo autor afirma que rara vez se cumplía esta regla, y que casi siempre la cohorte tenía un número inferior. Además, se añaden mercenarios nubios, hispanos, honderos libios y arqueros sirios o persas.

Además, el emperador Nerón, en su locura megalomaníaca, envía a la expedición su imagen en oro, pretendiendo ser él también quién, con este artificio de loco, ser quién descubra, a través de su imagen, las fuentes del Nilo. Y como el emperador debe ir siempre protegido por sus pretorianos, envía a una guardia pretoriana para proteger su imagen, él mismo en persona, según su propia visión. Esta guardia pretoriana era, según diríamos, una fuerza de élite, guardia personal del propio emperador y de la ciudad de Roma. Esta guardia pretoriana tuvo, en algún momento tanto poder, que asesinó a Calígula y puso en su lugar a Claudio. El propio Nerón tuvo que huir de Roma ante el abandono de su guardia pretoriana para suicidarse más tarde. Probablemente, entre legionarios, pretorianos y mercenarios fueran algo más de 500 hombres armados.

Como Nerón era un emperador manirroto y dilapidaba el dinero del imperio en fastuosos juegos, a la hora de armar la expedición, no había plata para financiarla. Así que el gobernador romano de Egipto recaudó dinero entre los comerciantes de Alejandría para financiarla. Según León Arsenal, los comerciantes alejandrinos pretendían sustituir a los comerciantes nubios que traían productos del África Negra, especialmente marfil y animales exóticos (vía Nilo). Los comerciantes no sólo financian la expedición de legionarios romanos, sino que además forman una segunda caravana civil que, con la protección de la primera, pretende entablar relaciones comerciales con el África Negra, saltándose la onerosa escala nubia.

La expedición legionaria romana es bicéfala. Su máxima autoridad es Claudio Emiliano, romano de Roma, de la clase senatorial (la máxima clase social detrás del emperador y su familia) de casi 30 años:

«Emiliano, que aún no contaba con treinta años cuando fue nombrado tribuno militar de esa expedición, era de familia ecuestre, urbano de pura cepa, y llevaba la política en la sangre. Instruido, despierto y lleno de ambiciones, se hallaba en esa frontera lejana por orden del emperador y muy contra su voluntad. Era de estatura media, tan bien formado como una estatua griega, con un rostro de belleza romana, de cabellos rubios y unos ojos azules que cambiaban de tono como las mareas del mar.»

Este Claudio Emiliano es una especie de Brad Pitt del imperio romano.

El segundo al mando es Tito Fabio Tito:

«Romano de Asia, no era más que un oscuro oficial de las legiones, y había hecho toda su carrera en las fronteras de Egipto; al mando de legionarios, de auxiliares o incluso de mercenarios indígenas. Era un poco más alto que Emiliano, membrudo y fuerte, de rasgos marcados y pelo negro algo ensortijado. Era también más viejo, de unos cuarenta años, y apuesto a su manera, con una sonrisa que, cuando la mostraba de repente, en su rostro requemado por los soles etíopes, resultaba deslumbrante y podía ser, cuando él quería, de lo más cautivadora.»

Siguiendo con la comparación cinematográfica, este Tito sería una especie de Russel Crowe legionario. Además, la comparación es más acertada porque este actor hizo la película Gladiator. A diferencia de Claudio Emiliano, este es un hombre de la clase social más baja, de la plebe, que ha conseguido escalar posiciones en el ejército a fuerza de ser un legionario experto en el mando, cruel con los derrotados y con sus mismos soldados que incumplen sus órdenes. Sus soldados le respetan y le temen, que viene a ser más o menos lo mismo.

Se ve claramente que ambos personajes son la tesis y la antitesis, la cara y la cruz, dos personajes totalmente opuestos.

Entre los dos saltaban numerosas chispas, esto aún antes de que aparezca el tercer personaje principal de la novela: Senseneb, sacerdotisa nubia de Isis, embajadora de los reyes nubios.

«Era la más alta de las tres [las otras dos eran sus esclavas personales] y el gran tocado lunar le hacía parecer aún de mayor estatura. Iba cubierta de pies a cabeza con velos, que al avanzar ondeaban a su alrededor como un oleaje de gasas. Pocos de los mirones dejaron de fijarse en la forma que tenía de caminar, con andares languidos y propios de alguien que se sabe poderoso.»

Si ya antes de que llegase la embajadora nubia las chispas saltaban entre los dos primeros, tras su llegada esto se acentúa.

Estos tres son los personajes principales, amén de una docena de personajes secundarios.



OPINIONES SOBRE EL LIBRO:

En la web encontré este comentario (copio el último párrafo):

«A título personal creo que "La Boca Del Nilo" es uno de esos trabajos que los seguidores del autor van (vamos) a tener como punto de referencia de su obra durante muchísimo tiempo. He de confesar que varios han sido los libros que de Arsenal tengo leídos, pero pese a que con todos he disfrutado como un verdadero enano ("Máscaras De Matar" es sin lugar a dudas uno de mis preferidos), éste sin discusión es el que más me ha gustado hasta la fecha, y con diferencia. Creo que se ha superado con creces a sí mismo. Miedo me da pensar dónde está poniendo el listón, y si será capaz de mantener en sus próximas obras el nivel al que nos está malacostumbrando. Sólo el tiempo, y horas de lectura, nos podrán sacar de dudas.»

En esta web hay un breve comentario escrito cuando la novela recibió el II Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza:

«Lasala, resaltó que 'sabe describir exhaustivamente y con enorme documentación los detalles del paisaje de Egipto y las formaciones para la guerra y las expediciones de Roma', y valoró su 'atinado' retrato de los personajes, con los rasgos psicológicos 'justos, más reveladores', además de que la novela es 'tan entretenida como ilustrativa'.»

Pero este comentario me parece un poco prefabricado, quiero decir, el algún oscuro rincón debe haber algún escritor frustrado escribiendo comentarios de libros al uso, como si fueran autos en una cadena de producción. No parece que sea un juicio mínimamente crítico.

Otro comentario del libro en este enlace. Dudo que el autor del comentario se haya leído el libro porque dice que está en primera persona, cuando el libro está redactado en tercera persona. En castigo, no copio nada del comentario.

Este otro comentario está enmarcado dentro de un juicio que hace la autora del mismo a las novelas históricas (la autora del comentario es historiadora).

En este enlace hay un muy breve comentario del libro. Y en este foro también.

MI OPINIÓN:

El libro es una novela histórica, crónica de un viaje, donde la mayoría de sus personajes son militares. Esto encuadra enseguida la novela. Además hay un triángulo amoroso entre sus tres principales personajes. Este es un acierto de León, el introducir una mujer sensual en la novela, un poco a la fuerza. No se entiende muy bien que pinta esta mujer o que misión exactamente le han encomendado los reyes de Nubia. Este es un punto poco argumentado de la novela.

En cuanto a su lenguaje, la novela está bien escrita, pero no apasiona. Me gusta especialmente como relata el autor las dos o tres escenas de sexo, pues considero que este es un punto un poco difícil de relatar sin caer en tópicos.

Es una novela muy entretenida de leer, y según parece (y el autor asegura) muy documentada con historiadores profesionales especializados en la época del siglo I. La recomiendo especialmente para aquellos que les gusten las novelas livianas de lectura, aunque no de contenido, ya que esta novela pesa casi 600 páginas. También la recomiendo para aquellos lectores que, aún gustándoles novelas más densas y pesadas, busquen alguna lectura para épocas más relajadas como las vacaciones veraniegas, época en que, por el motivo que sea, acostumbramos a dejar de vacaciones también las neuronas. Suponiendo que el autor respete la época histórica (no tengo ningún motivo para dudarlo pero tampoco soy historiador como para corroborarlo), esta sería una novela muy recomendada para historiadores o aficionados a la historia.